BIENVENIDA

Prom16insmag es un espacio creado para ti...Disfrútalo.

martes, 26 de julio de 2016

BENEFICIOS QUE PODEMOS OBTENER AL PRACTICAR EL
DEPORTE CIENCIA-AJEDREZ

El aprendizaje del ajedrez presenta beneficios  en todas las edades debido a que  reúne características tales que favorece el ejercicio y desarrollo de las aptitudes mentales: concentración de la atención, memoria (asociativa, cognitiva, selectiva, visual), abstracción, razonamiento y  coordinación son sólo algunas de ellas.
Paralelamente, la formación del pensamiento científico es un requisito indispensable del mundo contemporáneo. el ajedrez puede convertirse en un eficaz colaborador de esa formación, aprovechando la capacidad lúdica del ser humano; implica una constante puesta a prueba de hipótesis que deberá verificar o descartar; supone la aplicación de estrategias en función de un objetivo a alcanzar; adquirir la experiencia directa de la relación medios-fines.
Se trata de un juego-ciencia que fomenta los aspectos intelectuales y recreativos de aquellos que lo practican, al tiempo que brinda un marco adecuado para la socialización y para la incorporación de pautas y respeto de normas.

Análisis y Síntesis:

Durante la partida de ajedrez el aprendiz se enfrenta en cada jugada a múltiples alternativas y a la necesidad de contestar a la amenaza del contrario y a plantear a su vez una amenaza al rival. ello hace que deba analizar múltiples alternativas de respuestas y sintetizar cual es la más apropiada, desarrollando a su vez un pensamiento crítico.

Memoria:

Debido a la multiplicidad de alternativas para cada jugada durante una partida de ajedrez y al relativo corto tiempo para escoger la mejor respuesta ,para el ajedrecista la memoria es un aliado muy importante, muchas de las respuestas pueden basarse en la experiencia o el conocimiento del ajedrecista de posiciones similares jugadas o estudiadas en otras partidas.

Empatía

Es imprescindible considerar que hay un “otro” que realiza jugadas para comprender la estrategia del oponente y para anticiparse a sus acciones las cuales hay que observar para poder responder adecuadamente y así ganar la partida.

Resolución de problemas y toma de decisiones

El ajedrez genera responsabilidad en la toma de decisiones, por que remite a hacerse cargo en cada jugada que realiza. durante la partida, el niño enfrenta diferentes problemas para los que debe definir y aplicar una estrategia de solución. como el tiempo es un factor limitante en las partidas de ajedrez deben también tomarse importantes decisiones sobre la estrategia a seguir bajo presión de tiempo.
Socialización
El ajedrez favorece la integración ya que no es importante la edad, ni la nacionalidad, ni el idioma, pueden jugar niños con jóvenes o con personas mayores y no hay que ser un gran jugador para participar en los torneos abiertos.

A nivel personalidad

Fomenta la capacidad organizativa y el equilibrio entre lo racional y lo emocional.

Creatividad e Imaginación

En el ajedrez no es suficiente con responder a las jugadas del oponente o tratar de seguir patrones de jugadas estudiadas o practicadas previamente a fin de lograr ventajas claras sobre el contrincante, el ajedrecista debe imaginar posiciones distintas a la que está presente en el tablero y definir estrategias que le permitan llegar a ellas.

Aceptación de reglas

En el ajedrez se requiere el seguimiento de una serie de reglas cuyo incumplimiento no es aceptable y es penalizado, el niño tampoco puede echarle a nadie la culpa de sus errores ,son sus propias capacidades y acciones las que determinan su desempeño.


Publicado por: Laura Barrios  11-4  J:M



INTERCOLEGIADOS EN EL INSMAG

Nuestra institución se ha destacado nuevamente en este año 2016 en los juegos intercolegiados Supérate de Ajedrez alcanzando dos primeros lugares y tres segundos lugares, estas distinciones las alcanzaron nuestras compañeras:
María José Campo y Meibis Zapata de la jornada de la tarde quienes obtuvieron los primeros lugares en la categoría infantil y categoría A novatos;
De igual manera, Valentina Montero, Alicia Salas y Carla Marquez, lograron los segundos lugares en las categorías infantil, A novato y B avanzados respectivamente.

Estos logros ubicaron a el INSMAG como el mejor colegio en la disciplina de Ajedrez en donde participaron 32 instituciones educativas.

Todo esto se lo debemos a nuestro rector Eleazar Alvarez quien nos ha apoyado en estas justas deportivas creyendo en nuestro potencial, acompañándonos de paso en nuestras participaciones.

Tampoco olvidemos la labor que viene realizando nuestro profesor Hugo Simmonds quien nos esta dando lo mejor de él para poder  lograr nuestros objetivos.
Torneo Intercolegiados realizado 18 y 19 de Julio de 2016


Nuestras campeonas María José Campo y Meibis Zapata nos representaran en el mes de Agosto en la fase Departamental, a quienes desde de ahora le deseamos el mejor de los éxitos.


Publicado por: Laura Barrios 11-4 J:M

lunes, 25 de julio de 2016

FIESTAS DEL MAR
En los anteriores años el instituto magdalena celebraba las fiestas del mar, hoy en día no se pueden celebrar debido a que el colegio no se encuentra en buenas condiciones en su infraestructura para realizarse dicha actividad.
 A continuación recordemos como fueron las celebraciones en el Ins Mag en años pasados:
Camila Osorio, Primera Reina Del Mar InsMag 2013
El día 25 de Julio de 2013, se celebró por primera vez las fiestas del mar en el instituto magdalena, ya que las estudiantes de los grados undécimos  decidieron realizar dicho evento, para recordar i seguir la tradición que cada año todos los samarios y demás invitados a nuestra ciudad compartimos.

En dicho evento se hizo partícipe una niña de cada curso para que esta las representara, en el cual mis compañeras me escogieron como su representante en la cual fui la ganadora de dicho evento, no podía creer que era la primera reina del mar en el InsMag, esto no lo pude lograr sin la ayuda de mis compañeras ya que gracias a ellas pude controlar mis nervios y tuve tranquilidad al momento de la pasarela, esta fue dividida en varias secciones.










Uniformes que han pasado por el instituto magdalena



UNIFORME DE GALA
Utilizado desde la fundación del colegio hasta la década de los 50’s.
Vestido en otomana azul turquí, tipo jumper, abierto en el corpiño, en piezas cruzadas en forma de V, adelante y atrás.  Faja por encima, de unos 5 cms. De ancho, uniendo el corpiño con la falda cerrada, rizada, con bastante vuelo.  Botón blanco en la cintura, para cerrar el vestido.  Bolsillos superpuestos, saliendo desde la cintura, decorados con tres florecillas bordadas rellenas en hilo blanco.  Monograma en el pecho, del lado izquierdo, de unos 12 cms., representando las iniciales del colegio en letras mayúsculas cursivas, también bordadas en el mismo hilo blanco de los bolsillos. El uniforme se complementaba con zapatos planos, cerrados, estilo medio botín, de cuero, blancos y medias blancas cortas.  Además se usaba una chalina en tul blanco, con ribete bordado, ya que en esa época aún se entraba a las iglesias con la cabeza cubierta. Se utilizaba para asistir a procesiones y misas en la Catedral todos los domingos, algunos días feriados religiosos que determinaba el Colegio y para algunos actos especiales

UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA
Conjunto formado por pantalón bombacho corto, a unos 15 cms. por encima de la rodilla, con caucho en las piernas para darle forma y fajita en la cintura con un botón (en esa época no había correderas); quedaba un poco amplio, sin exagerar.  Confeccionado en otomana azul turquí.  Se acompañaba con camisa cerrada en tono beige subido con cuello y puños en las mangas en la misma tela del pantalón.  El cuello se cerraba con un cordón azul, metido entre ojetes.  Se usaba dentro del pantalón.  El uniforme se completaba con zapatos tenis planos blancos, de lona y medias blancas.
Este vestido se usaba sólo en el interior del colegio, actual Montessori, para las clases de Educación Física a las 6:00 a.m. o 4:00 p.m.

UNIFORME DE DIARIO
Era un vestido confeccionado en tela cuadros muy pequeños en azul turquí con blanco; tipo jumper.  En el corpiño se apreciaban unas 6 ondas que comenzaban abriendo el escote desde los hombros y se cerraban a media que iban bajando, todas de igual tamaño y enfrentadas, hasta llegar a la cintura donde se unían con un botón blanco.  La falda también abierta se pegaba al corpiño con una faja con costuras por encima y se cerraba en el frente con una hilera de 6 o 7 botones blancos; estaba cortada por detrás en 3 piezas en línea A y por delante, en 4 piezas de igual corte que le daban amplio vuelo.  Llevaba, además, 2 bolsillos cuadrados en la parte delantera.  El largo requerido era por debajo de la rodilla.  Por dentro del vestido se usaba una blusa blanca, manga corta, cuello sport, abierto.  El uniforme se completaba con zapatos de cuero negros, medio botín, y medias blancas cortas.
Este era el vestido que se llevaba diariamente a clases en los 40’s y 50’s.

UNIFORME DE DIARIO
Vestido de mangas cortas confeccionado en tela, blanca.  Corpiño cruzado en el frente y cerrado con 3 parejas de botones desde el pecho hasta la cintura.  La última pareja de botones quedaba sobre una faja que unía el corpiño con la amplia falda fruncida y también abierta.  Desde el punto del cruce el corpiño se apreciaba un gran cuello de forma circular que se extendía hasta la espalda, pasando por encima de los hombros.    El vestido era decorado en los bordes de las mangas , cuello y cruce de corpiño y falda por un fruncido de 1.5 cms. aproximadamente de tela roja con bolitas blancas.  La indumentaria se completaba con zapatos de lona, planos, blancos y medias rojas cortas.

UNIFORME DE DIARIO
Vestido en dacrón, camisero blanco, mangas cortas;  con cuello sport y abertura frontal hasta la altura del bajo vientre para cerrar con 6 botones blancos.; sin cortes, en línea A hasta la altura de la rodilla.  Un bolsillo frontal cuadrado en la parte izquierda del pecho y otro, en la parte derecha de la cadera.  Sobre los hombros, un par de charreteras de donde pendían hacia el frente y la espalda  un par de tiras de unos 6 cms. de ancho y 30 cms. de largo, de color azul petróleo.  Se completaba con zapatos de cuero, medio botín, negros y medias blancas.
Este uniforme se usaba para las clases diarias.  Se cambió rápidamente.

UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA
Vestido corto en dacrón; de corpiño sencillo, blanco, unido a una pequeña falda roja de pliegues amplios, de 5 cms. aproximadamente.  Bordes del cuello y bocamangas con bieses también rojos, de la tela de la falda.  El uniforme se completaba con pantaloneta roja y zapatos tenis blancos, planos y medias blancas.

UNIFORME DE DIARIO
Vestido de igual diseño que el anterior, pero de color azul petróleo y sin las charreteras ni colgantes.  Como novedad los bordes de cuello, abotonadura, bolsillos y mangas iban pespunteados en hilo grueso blanco.  Se completaba con zapatos negros y medias blancas.

UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA
Camiseta blanca con borde en el cuello azul petróleo y escudo del colegio en el lado izquierdo del pecho.  Pantaloneta en dril supernaval, azul petróleo, a media pierna y no muy amplia.  Y falda en dril blanco, abierta, cruzada, para cerrar hacia la izquierda con 3 botones, el primero en la faja y los otros, en la falda; decorada en el dobladillo y el cruce con biés en la misma tela de la pantaloneta.  Debía usarse 15 cms. por encima de la rodilla.

UNIFORME DE DIARIO

Décadas 40’s y 50’s.
Al parecer usado desde la fundación del colegio hasta 1948.
Comenzó en 1949 y reemplazó al de cuadritos azules.
Reemplazó al de bolitas rojas.
Utilizado en los primeros años de la década de los 70’s.
Reemplazo del blanco camisero.
Estrenado para la celebración de los 450 años de la Fundación de Santa Marta.  1975
Vestido tipo jumper, en cuadros vino tinto y azul oscuro. Corpiño de cuello en v, adelante  y atrás, abierto a los lados; unido una faja y falda varios pliegues anchos.  La falda y la faja seguían la abertura delo corpiño hasta la cadera y se cerraban con tiras y lazos de la misma tela del vestido.  Por dentro se utilizaba una blusa camisera blanca.  Y se completaba el uniforme con zapatos, modelo medio botín, negros y medias blancas.









¿SABIAS QUE?


El profesor más antiguo en el INSMAG es el Lic. Juan Solano con 38 años brindando educación en nuestra institución.

- Camilo Orozco  Lic. en biología aparte de ser un gran pilar en la educación del INSMAG es además acordeonero del prestigioso grupo vallenato "BOLLO E` YUCA".
- Antes la biblioteca estaba ubicada en la actual sala de profesores. 

- El profesor Alberto Blanco es Comentarista Deportivo de RCN Radio
-El primer trabajo que tuvo la profesora Matilde fue de bibliotecaria en la institución.



RECUERDOS










Publicado por: Laura Villarreal Lopez
Grado:11-4
Jornada Mañana



 ¿Qué es la homofobia?
La homofobia es el miedo, rechazo sistemático, aversión y odio hacia la homosexualidad y los homosexuales, hombres y mujeres por igual. También se aplica a los bisexuales y personas transgénero.

Al igual que la xenofobia o el racismo, la homofobia es una manifestación arbitraria que consiste en señalar a la persona de una minoría sexual como contraria, inferior o anormal. Se manifiesta a través de actos violentos o discriminatorios.
Existen estudios que definen la homofobia como un padecimiento, pues quienes la sienten experimentan sensaciones corporales de repulsión e incomodidad psicológica frente a personas gay y sus vivencias, e inclusive agitación psicomotora que los lleva a insultarles, herirles y hasta asesinarles.
A veces no son solamente los heterosexuales quienes sienten homofobia, sino los mismos homosexuales. A esto se le llama homofobia internalizada. Según Amnistía Internacional, unos 70 países en el mundo siguen prohibiendo por ley la homosexualidad. En ocho países -- Afganistán, Arabia Saudí, Irán, Mauritania, Pakistán, Sudán, Yemen y Nigeria – la homosexualidad es penada con la condena a muerte.
No obstante, en regiones del mundo industrializado como Norteamérica y Europa, la homofobia es considerada un patrón negativo. Cuando la aversión y el odio es hacia la transexualidad y los transexuales, se denomina .


Por: Dayana Guzman 11°4
transfobia


EL BULLYING 

El bullying o acoso escolar no hace distinciones sociales o de sexo. A pesar de la creencia extendida de que los centros escolares situados en zonas menos favorecidas son, por definición, más conflictivos, lo cierto es que el bullying está presente en casi cualquier contexto social.
Respecto al sexo, tampoco se aprecian diferencias, al menos en lo que respecta a las víctimas. En cambio, en el perfil del agresor sí se aprecia predominancia de los varones.
Las consecuencias del acoso escolar son muchas y profundas. Para la víctima de acoso escolar, las consecuencias se notan con una evidente baja autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad o pensamientos suicidas. También se suman a esta lista, la pérdida de interés por las cuestiones relativas a los estudios, lo que puede desencadenar una situación de fracaso escolar, así como la aparición de trastornos fóbicos de difícil resolución.

¿Cómo detectar a una víctima de acoso escolar?

Las víctimas de acoso escolar suelen caracterizarse por presentar un constante aspecto contrariado, triste, deprimido o afligido, por faltar frecuentemente y tener miedo a las clases, o por tener un bajo rendimiento escolar. En el apartado físico, estas víctimas suelen somatizar en su cuerpo su problema, presentando dificultad para conciliar el sueño, dolores en el estómago, el pecho, de cabeza, náuseas y vómitos, así como llanto constante. Sin embargo, esto no quiere decir que todos los niños que presenten este cuadro estén sufriendo un acoso escolar. Antes de dar un diagnóstico al problema, es necesario investigar y observar más al niño.

Efectos del acoso escolar en el agresor

En cuanto a los efectos del bullying sobre los propios agresores, algunos estudios indican que los ejecutores pueden encontrarse en la antesala de las conductas delictivas. También el resto de espectadores, la masa silenciosa de compañeros que, de un modo u otro, se sienten amedrentados por la violencia de la que son testigos, se sienten afectados, pudiendo provocar cierta sensación de que ningún esfuerzo vale la pena en la construcción de relaciones positivas.
Para el agresor, el bullying le dificulta la convivencia con los demás niños, le hace actuar de forma autoritaria y violenta, llegando en muchos casos a convertirse en un delincuente o criminal. Normalmente, el agresor se comporta de una forma irritada, impulsiva e intolerante. No saben perder, necesitan imponerse a través del poder, la fuerza y la amenaza, se meten en las discusiones, cogen el material del compañero sin su consentimiento, y exteriorizan constantemente una autoridad exagerada.

Por: Dayana Guzman



#Descubre

EL SEXTING
Que es el sexting?
  • puede ser calificada de pornografía infantil.
  • incluye otras personas que no han consentido su producción o difusión.
  • es de alto voltaje y enviada a menores o incapaces.
¿Por qué es una práctica de riesgo?

Sexting, en su significado más puro y actual, es la producción de imágenes propias (fotografías o vídeos) de alto contenido erótico o pornográfico y su envío a otra persona mediante el teléfono móvil.
Realizar sexting, por lo tanto, no supone un daño en sí mismo para quien lo realiza salvo que su producción o envío pudiera tener consecuencias legales directas, como ocurre en alguno de estos casos donde, por ejemplo, la imagen:
Pongamos el caso de una mujer adulta que genera un vídeo íntimo de sí misma, donde puede ser reconocida, y lo envía a su pareja con el deseo y convencimiento de que no será compartido con nadie. Los problemas pueden comenzar cuando esas imágenes llegan a otras personas, son publicadas online, o están en manos de un chantajista que, en ocasiones, puede incluso ser el destinatario original del envío.
Si la fotografía o grabación alcanza difusión pública, bien por haber sido publicada en Internet, bien porque se ha distribuido entre smartphones de forma profusa se produce una primera afectación del honor, la intimidad y la propia imagen.

Redactado por: Dayana Guzman 11°4



¿Por qué es tan importante la lectura?

La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida. La lectura es un actividad que por lo general comienza a adquirirse muy lentamente desde temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no se pierde con el tiempo.
Por otro lado, la importancia de la lectura también reside en el hecho de que es a través suyo que el ser humano puede comenzar a recibir conocimientos de manera formal e insertarse así en el proceso tan complejo pero útil conocido como educación. La lectura supone siempre atención, concentración, compromiso, reflexión, todos estos elementos hacen que deje un mejor resultado.
Obviamente, la lectura puede realizarse de muchas maneras y con muchos objetivos. No es lo mismo leer por placer que aquella que se realiza por obligación. De cualquier modo, la lectura siempre actuará como un fenómeno que nos permite alentar nuestra imaginación, crear nuevos mundos en nuestras mentes, reflexionar sobre ideas, mejorar nuestra ortografía, conocer más sobre otras realidades, etc. Es importante que la lectura se realice en ambientes relajados y tranquilos para que pueda ser más fructífera.
Leer favorece la concentración y la empatía. Alimenta la imaginación, modifica(para bien) el cerebro, nos hace progresar y nos prepara para el éxito: ¡LARGA VIDA A LOS LIBROS! 📚📓📖


Por: Carla Marquez


¡Cuidemos nuestro medio ambiente!


1. El medio ambiente es el producto de la interacción dinámica de todos los elementos, objetos y seres vivos presentes en un lugar.
2. Todos los organismos viven en medio de otros organismos vivos, objetos inanimados y elementos, sometidos a diversas influencias y acontecimientos. Este conjunto constituye su medio ambiente.
3. Plantas y animales dependen de los componentes y características del medio para crecer y reproducirse.
4. Los seres vivos se ajustan al medio mediante adaptaciones producidas por cambios genéticos que han aparecido a lo largo de muchos siglos.5. A su vez, plantas y animales actúan sobre el ambiente en el que se desarrollan, modificándolo.

                                                                                                     Redactado por. Kamila Pérez 11°4
http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/el-medio-ambiente/ 
¡Cuidemos nuestro medio ambiente!


1. El medio ambiente es el producto de la interacción dinámica de todos los elementos, objetos y seres vivos presentes en un lugar.
2. Todos los organismos viven en medio de otros organismos vivos, objetos inanimados y elementos, sometidos a diversas influencias y acontecimientos. Este conjunto constituye su medio ambiente.
3. Plantas y animales dependen de los componentes y características del medio para crecer y reproducirse.
4. Los seres vivos se ajustan al medio mediante adaptaciones producidas por cambios genéticos que han aparecido a lo largo de muchos siglos.5. A su vez, plantas y animales actúan sobre el ambiente en el que se desarrollan, modificándolo.

                                                                                                     Redactado por. Kamila Pérez 11°4
http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/el-medio-ambiente/ 
¡Cuidemos nuestro medio ambiente!


1. El medio ambiente es el producto de la interacción dinámica de todos los elementos, objetos y seres vivos presentes en un lugar.
2. Todos los organismos viven en medio de otros organismos vivos, objetos inanimados y elementos, sometidos a diversas influencias y acontecimientos. Este conjunto constituye su medio ambiente.
3. Plantas y animales dependen de los componentes y características del medio para crecer y reproducirse.
4. Los seres vivos se ajustan al medio mediante adaptaciones producidas por cambios genéticos que han aparecido a lo largo de muchos siglos.5. A su vez, plantas y animales actúan sobre el ambiente en el que se desarrollan, modificándolo.

                                                                                                     Redactado por. Kamila Pérez 11°4
http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/el-medio-ambiente/


TU SALUD



Beneficios de realizar ejercicio

  • *Favorece el aumento de la potencia cerebral.
  • *Reduce la depresión y aumento de la confianza en la imagen corporal.
  • *Previene problemas respiratorios y mejora el asma bronquial.
  • *Reduce el riesgo cardíaco, disminuye la presión arterial y corrige el colesterol en la sangre.
  • *Mejora la calcificación de los huesos previniendo la osteoporosis y la ostopenia.
  • *Mantiene y mejora la flexibilidad.
  • *Produce hormonas del bienestar.
  • *Disminuye la incidencia de diabetes.
  • *Aumenta la masa muscular y mejora la postura corporal.
  • *Produce la inmunidad.
  • *Mejora el sobrepeso y mejora la digestión.
Estos y muchos más son los beneficios de practicar ejercicio constantemente.
Vamos todas a ejercitarnos!!




Por: Carla Marquez

¡Cuidemos nuestro medio ambiente!


1. El medio ambiente es el producto de la interacción dinámica de todos los elementos, objetos y seres vivos presentes en un lugar.
2. Todos los organismos viven en medio de otros organismos vivos, objetos inanimados y elementos, sometidos a diversas influencias y acontecimientos. Este conjunto constituye su medio ambiente.
3. Plantas y animales dependen de los componentes y características del medio para crecer y reproducirse.
4. Los seres vivos se ajustan al medio mediante adaptaciones producidas por cambios genéticos que han aparecido a lo largo de muchos siglos.5. A su vez, plantas y animales actúan sobre el ambiente en el que se desarrollan, modificándolo.

http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/el-medio-ambiente/

                                                                                                     Redactado por. Kamila Pérez 11°4



Fiestas del Mar 2016



En el marco del lanzamiento de la Fiesta del Mar 2016 ante los medios de comunicación, el alcalde Rafael Alejandro Martínez presentó una diversificada agenda de actividades artísticas, culturales, gastronómicas, deportivas y festivas, para todos los samarios y visitantes.
El ejecutivo distrital recordó que desde la pasada administración se ha trabajado por el rescate de las tradiciones e identidad, por lo que en estas festividades se continuará fomentando procesos de transformación cultural que hacen de Santa Marta una ciudad del buen vivir.
“Desde hace cuatro años la Fiesta del Mar ha abierto la programación, se ha diversificado y ha ido recuperando poco a poco su esencia; en esta versión nosotros no sólo mantenemos esas líneas y esa intencionalidad de que en la Fiesta puedan participar todos los sectores de Santa Marta, sino que versión tras versión va llegando a otros públicos y otros escenarios constituyéndose en la principal fiesta de la ciudad; esta será una Fiesta del Mar incluyente para samarios y visitantes”, señaló el alcalde Martínez mientras explicaba que este año también habrá eventos privados que se articularán con la agenda de la Fiesta.

http://caracol.com.co/emisora/2016/05/25/santa_marta/1464139369_837240.html
                                                                                                        Redactado por: Kamila Pérez 11°4


EDUISMAG


El phubbing

¿Qué es?



Es un hábito descortés que ha adquirido la mayoría de la población y esta de moda, consiste en dejar de prestar atención a las personas que nos acompañan por mirar el celular el celular o cualquier aparato electrónico que tengamos cerca.
Sus principales causas son:



-Adicción al trabajo o al estudio.
-Bajas habilidades sociales
-Dependencia a Internet, juegos online, redes sociales, etc.
-Vivir una vida virtual sobre la real.

¿Por qué preferimos la tecnología al contacto cara a cara? Es que esta nos permite editar lo que somos, desde la identidad hasta lo que decimos. Cuando estas en un chat puedes evitar una respuesta, verla o pensarla, cuando hablas, trastabillas, te equivocas, te desvías, etc. Uno puede ser más "cool" en el Facebook que en la vida real.
-Miedo a quedar excluido de algún acontecimiento(nomofobia).
Esta es una de las muchas problemáticas que afronta hoy en día las personas, pero aprender a vivir con ellas y superarlas son todo un nuevo reto, del que solo queda aprender para no volver a caer en ellos.
Pero como todo esto tiene sus desventajas, algunas de ellas son que nos lleva a sentir más soledad, ocurren sucesos importantes que simplemente te pierdes por estar detrás de una pantalla, se producen adicciones.



Por: Carla Marquez 11°4